SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la habilidad de regular este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin mas info que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo equilibrado, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona alta del cuerpo solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial bloquear apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de forma inapropiada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica cambia según del estilo vocal. Un desacierto común es tratar de exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de manera fluido, no se alcanza la tensión apropiada para una fonación óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page